A. W. Watch franco-suizo

 Analizando las fotos antes de la compra

Cuando hablamos de piezas pertenecientes a casas relojeras de prestigio o de marcas reconocidas es fácil situarlas en un determinado periodo histórico o incluso identificar un modelo concreto.
Sin embargo, en la mayoría de casos nos encontraremos con miles de marcas diferentes que incluyen desde nombre más o menos populares a nombres y logotipos totalmente desconocidos.


La pieza objeto de este artículo representa el caso típico ya que bajo la marca A.W. aparecen una docena de fabricantes afincados fundamentalmente en Alemania y ninguno de ellos ha sobrevivido hasta nuestros días.
Sin embargo hay otros indicios que nos pueden ayudar a datar el reloj y a situar el lugar de fabricación.
Por un lado, el aspecto general de la caja ya nos indica que está totalmente fabricada en acero y las asas especialmente alargadas son típicas de los años 50 así como el pequeño segundero en la posición de las 6.


Tanto las agujas como los números están pintados con radio sustancia que se prohibió cuando se confirmaron los terribles efectos que provocaba en las trabajadoras lo que también refuerza la idea de que el reloj sea de los años 50 o anterior.


En el interior nos sorprende una máquina tipo tonel sin marcas aparentes. En los inicios de la relojería el ahorro y la simplificación no eran una prioridad y existían calibres redondos, rectangulares, cuadrados y tipo tonel dependiendo del reloj al que fueran destinados.
Los tipo tonel son frecuentes en relojes estilo art decó de los años 20 y, posiblemente cuando ese estilo pasó de moda, el stock sobrante se utilizó en relojes redondos.


Otro aspecto fundamental es la ausencia del Suisse, Suisse made, o cualquier otra mención a que el reloj ha sido fabricado en el país helvético lo que, a priori, indica que el reloj no cumple la normativa para ser considerado suizo. Sin embargo, aparece destacada la expresión ebauche suisse lo que indica que el reloj monta un movimiento suizo pero no ha sido fabricado en su totalidad en suiza. Las leyes de cada país gravaban las importaciones de determinadas mercancías bien por considerarlas objetos de lujo o bien para dificultar la competencia con la industria local. Para evitar este gravamen era frecuente importar el reloj por piezas, que podían haber sido fabricadas en su totalidad en Suiza, y terminar de ensamblar el reloj en el país de destino. Como el reloj no podía llevar el Suisse Made en la esfera, que era un símbolo de calidad y prestigio, se recurría al "Ebauche Suisse".


En efecto, la máquina aparece marcada con el conocido símbolo de ETA que es un conglomerado industrial fruto de sucesivas fusiones de los principales fabricantes suizos con el fin de favorecer sinergias y aprovechar las economías de escala.


Para estampar el número del calibre se ha elegido un lugar poco habitual bajo la confluencia de la rueda de centro y la rueda primera.
Todos estos datos nos permiten afirmar que estamos ante un reloj fabricado en Francia en los años 50 que monta una máquina ETA 735.

La diferencia con un reloj 100% suizo de la misma época es prácticamente nula y tiene más que ver con  la ingeniería legal de la época para evitar los impuestos y conseguir un producto más competitivo que con la procedencia de las piezas. Hay que tener presente que Francia contaba con su propia industria relojera y disponía de un importante entramado de leyes proteccionistas.

La reparación

La parte más importante de la reparación ha sido retirar el radio  de los índices por dos motivos. El principal es que usar de forma habitual un reloj con un elemento radiactivo cuya actividad perdura durante 1.000 años no resulta tranquilizador. Además, como se puede apreciar en las imágenes, el radio ha desaparecido de las agujas y se desprende continuamente de los números lo que aumenta las posibilidades de un contacto accidental y resta atractivo a la esfera.
Para este trabajo es imprescindible usar guantes, mascarilla y eliminar todo resto del área de trabajo.


Una vez retirado el radio se aplica un compuesto inocuo que permite recuperar la integridad del dial y la luminiscencia en la oscuridad.

Coste de la recuperación y trabajos realizados




Coste del reloj                                     30 euros

Trabajos realizados
Desmontaje
Limpieza, engrase.
Repintado de agujas y números

Coste total de la recuperación             30 euros

Comentarios