Vostok con caja de plástico

¿Un reloj de plástico fabricado en la Unión Soviética?

Acostumbrados a la fama de tanques indestructibles de los relojes rusos la idea de un reloj fabricado en material plástico puede resultar sorprendente, incluso poco verosímil.


Sin embargo, a finales de los 80,Vostok presentó no uno si no cuatro modelos bajo la optimista denominación de "Modelos Prometedores".


Algunos modelos contaban con la clásica tapa trasera dividida en dos secciones.


Otros, con tornillos en la parte posterior, como esta singular pieza cuya caja elevada en uno des sus lados permitía al conductor consultar la hora sin mover la manos del volante. 

No es la primera incursión de la relojería soviética en el uso materiales poco convencionales ya que también se habían fabricado relojes con madera o piedras semipreciosas como el jade.

En el panorama relojero mundial también se había experimentado con diferentes plásticos y resinas siendo la más popular la llamada fibra Noryl que, con sus ilimitadas posibilidades de formas y colores, dio lugar a diseños coloridos y futuristas.


La forma soviética de hacer las cosas: caja de plástico alma de metal

Este Vostok es un reloj de plástico sí pero, como si sus diseñadores no se acabaran de fiar de las bondades del nuevo material, su estructura principal sigue siendo metálica.


En contra de lo habitual, lo más interesante del reloj es su parte posterior: una gruesa carcasa de plástico duro atravesada por seis solidos tornillos metálicos que se anclan a una estructura también de metal.
A diferencia de las construcciones actuales (Casio sería el mejor ejemplo,) en las que una tapa de acero se fija mediante tornillos a una carcasa de plástico, en Vostok han optado por una solución más sólida y duradera. En los Casio, por seguir con el mismo ejemplo, con las reiteradas apertura/cierre para el cambio de pila es fácil provocar daños en la rosca de los tornillos ya que la unión metal/plástico es un punto débil.


La unión metal con metal diseñada por Vostok es mucho más sólida lo que repercute en su fiabilidad a largo plazo. Se trata en realidad de un reloj de metal envuelto por una carcasa de plástico en el que prima la robustez.


En la imagen superior se puede ver la estructura de plástico con una gruesa junta de caucho, muy al estilo Vostok, con agujeros perforados para permitir el paso de los seis tornillos.
La media docena de tornillos reparten de forma homogénea la presión en la parte posterior de forma que no se vea comprometida su integridad en caso de apretar en exceso alguno de ellos.
Con este diseño el reloj se beneficia de las propiedades inherentes a las cajas de plástico tales como mejora de las cualidades antimagnéticas y menor posibilidad de daños en caso de impactos ya que el peso del conjunto es mucho menor.


Las características generales de diseño lo hacen muy similar a la serie Komandirskie salvo por la falta de corona roscada aunque no parece que esta circunstancia afecte a su resistencia al agua.



Así parece deducirse de la inclusión de la palabra "Impermeable" en el dial lo que nos permite aventurar que sus cualidades de resistencia al agua deben de ser similares a la gama Komandirskie. 
El dial, que un día tubo una delicado acabado "soleil" que variaba del verde al azul según la incidencia de la luz, muestra un tono apagado que indica que ha sido usado de forma habitual a la intemperie. Sin embargo la máquina no muestra signos evidentes de suciedad lo que nos permite afirmar que su diseño permite un buen sellado y a ha mantenido alejada de la humedad.


La reparación

A pesar del buen trabajo de diseño llevado a cabo por los diseñadores de Vostok, el reloj no funciona y tiene unos leves signos de oxidación en las agujas lo que indica que en su historial hubo algún "incidente húmedo".

Las agujas se han pulido y repintado con  pasta Luminova buscando un tono similar al de los índices. Para aprovechar la mezcla, se han restituido algunos índices de había desaparecido sobre todo en la parte inferior del dial. Cuando se repone parte de los índices hay que procurar darles una aspecto similar al resto: mismo tono, cierto deterioro por el paso del tiempo... y  en este caso la falta de pericia puede ser un buen aliado al conseguir resultados imperfectos que se integran mejor en el conjunto.


También habrá que sustituir la rueda segunda del rodaje (la que tradicionalmente se sitúa a las seis en los relojes con segundero pequeño) porque el óxido se ha comido totalmente el pivote.


La imagen anterior muestra el estado del rubí donde se asentaba el pivote antes y después de retirar los restos de óxido.

Coste de la recuperación y trabajos realizados



Coste del reloj                              28 euros
Reloj donante                               10 euros

Desmontaje
Limpieza
Engrase
Repintado y pulido de agujas
Repintado de índices
Cambio de cristal acrílico
Repintado del bisel (parte roja)

6 horas de mano de obra

Coste total de la recuperación    38 euros

Comentarios