Duward Aquastar 200m

Las distintas generaciones del Duward Aquastar

La pieza que mostramos hoy es un Duward Aquastar de segunda generación fabricado en la década de los años 70.


Un bonito reloj con una estética que mezcla elementos estéticos de la primera generación de Aquastar con otros propios de la década de los 70. La caja es una sólida pieza de acero con acabado pulido en los laterales y un delicado matizado lineal en la parte superior. Desgraciadamente el paso del tiempo ha borrado casi totalmente el acabado mate, como se puede comprobar en los hombros, por lo que el interesante juego de contrastes entre el lateral y el frontal de la caja es inexistente.

El reloj está en buen estado pero, como todo vintage, tiene algunos achaques.


La parte trasera ya no muestra el clásico grabado de la estrella de mar, característico de la primera generación, que ha sido sustituido por una imponente carabela.


Dentro se encuentra un movimiento automático ETA 2782 bien conservado aunque con algunos problemas por resolver.
El principal es que el anillo de plástico que fija el movimiento a la caja esta roto por lo que habrá que buscar un reemplazo. La bata, que así se llama, necesita unas dimensiones exactas en diámetro interno, externo y altura y es una pieza fundamental para asegurar el buen funcionamiento y la integridad de todos los componentes. 


Si el movimiento no está bien sujeto y oscila dentro de la caja se producirán daños en el dial porque la pintura sufrirá erosiones como vemos que ya ha ocurrido en algunos puntos. Por otro lado, el conjunto tija-corona se vera sometido a tensiones laterales que pueden acabar doblando o partiendo la unión.



La máquina se para de vez en cuando y la causa puede estar en la ausencia del tornillo del rochete y no porque el reloj no cargue cuerda si no porque el tornillo puede estar suelto y de vez en cuando hace que el reloj se detenga.


En efecto. Un problema menos del que preocuparse.


La corona, que va firmada, también es defectuosa. La razón es que tiene una gruesa junta de goma en su interior que se ha deformado con el paso del tiempo empujando la arandela de cierre. Normalmente estas piezas entran por presión pero hay que usar algún tipo de botador o punzón del diámetro adecuado para evitar deformar tanto la propia arandela como el cuello de la corona.


A falta de herramientas adecuadas se puede intentar con un alicate sacabocados extremando las precauciones.

En espera de encontrar una bata adecuada, el problema se ha resuelto temporalmente con una rudimentaria arandela de plástico.


Aquastar 63

La gama Aquastar es una creación de Jean Richard y en un principio no se vendían en relojerías si no en establecimientos profesionales relacionados con el buceo. Al ser inicialmente usado por buzos profesionales y aficionados (incluso por el equipo de Cousteau) el modelo ganó cierta popularidad en un breve espacio de tiempo.
Aquastar concedió licencias para que otros fabricantes pudieran comercializar el modelo bajo su propia marca y así aparecieron los Aquastar de Heuer, Lorenz y Duward.


Casi todos los relojes de esta época han perdido el color original del dial posiblemente porque, dado su uso profesional, estaban continuamente expuestos al sol. En contrapartida muchos de ellos eran sometidos a revisiones periódicas rutinarias por lo que la máquina, un Adolf Schild 1713, suele estar en buen estado.

La gama Duward Aquastar 

Por algún motivo, Duward conservó el derecho a usar el sobrenombre Aquastar en sus relojes y, dado el tirón comercial de la estrella de mar, la gama se siguió ampliando hasta el infinito y más allá.
Primero con piezas, como la presentada al principio, que conserva la esencia del primer Aquastar, posteriormente con relojes con una resistencia al agua limitada a 100 metros y así sucesivamente hasta que la palabra Aquastar acabó apareciendo en cualquier reloj de la marca.


Con el paso de los años Aquastar apareció en todo tipo de relojes ya fueran de vestir, informales, casuales, y lo que antaño fue un sello de calidad acabó convertido en un reclamo publicitario vacío de contenido.

Comentarios