Relojes en los campos de concentración nazi

Si hay un tipo de reloj que concite el interés de los coleccionistas es el reloj de origen militar. A veces se trata de unidades que formaron parte de la dotación oficial de un cuerpo de ejército o de piezas ligadas a un uso especializado como los pilotos o los artilleros.

En cualquier caso, se suele tratar de relojes cuyas prestaciones técnicas estaban a la vanguardia en términos de resistencia al agua, los impactos o el polvo o con prestaciones poco habituales como la parada de segundero o una esfera visible en la oscuridad.

En este caso, nos vamos a ocupar de relojes que, si bien están íntimamente relacionados con la Segunda Guerra Mundial, tienen poco que ver con las gestas heroicas o con la fanfarria de los desfiles victoriosos.

Se trata de un conjunto de piezas que fueron incautadas en los campos de concentración nazis como parte del proceso de despersonalización y deshumanización a que eran sometidos los prisioneros a su llegada.

Cada pieza está identificada con el nombre del campo y la identidad de prisionero y su nacionalidad en caso de que sean conocidas. Todas ellas se encuentran actualmente en los archivos Arolsen y pueden ser reclamadas por los herederos legítimos de las víctimas.

Prisionero: Alan Muhr.         País: USA.         Campo: Neuengame


Se trata de un reloj de carga manual con caja y cierre de oro. Esfera estilo Art Decó y agujas azuladas a fuego.

Prisionero: Antón Blaz.         País: España.        Campo: Neuengame

Reloj en caja rectangular hueca en oro con numerales Art Decó y agujas azuladas a fuego.

La marca Rita aparece registrada en 1915 como Era Watch Compañía Limitada en Biel, Suiza.

Prisionero: Antonia Sceffic.      Pais: Francia.       Campo: Neuengame


Pequeño reloj de señora en caja de latón cromado o niquelado. La marca Lip es la principal manufactura francesa y fue registrada en Besancon, Francia, en 1899. Posiblemente lleva un movimiento T18 de carga manual que data de 1933.

Prisionero: Antoine Brun.     País: Francia.       Campo: Neuengame


Reloj con caja de latón cromado y brazalete metálico tipo bambú. Pieza de transición que conserva elementos propios de un reloj de bolsillo como la puesta en hora por uñero o la esfera de porcelana. Los numerales así como las agujas de tipo catedral están recubiertos de radio para permitir su visibilidad en la oscuridad.

Prisionero: Antonio Amigo.     País: España.       Campo: Neuengame

Reloj con caja de asas fijas y decoración estilo Art Decó propia de los años 20/30.


Prisionero: Antonowa Ksenie.    País: Unión Soviética.     Campo: Neuengame


Reloj de señora de carga manual con caja de latón cromado y brazalete flexible.

Prisionero: Oskar Ciesielski.     País: Polonia.     Campo: Dachau

Reloj con caja cojín de latón niquelado o cromado y brazalete tipo milanesa. Numerales y agujas tipo catedral recubiertos de radio luminiscente.

Prisionero: Andrej Droniaj.      País: Unión Soviética.     Campo: Neuengame

Pieza de transición que consiste en un reloj de bolsillo de tipo Lepiné adaptado a pulsera mediante la adición de asas para el brazalete por eso el número 12 aparece en la posición de la corona. Esfera de porcelana y puesta en hora mediante uñero.

Prisionero: Malvin Anzdal.       País: Noruega.      Campo Neuengame

Reloj en caja de acero de la marca suiza Revue modelo Sport. En esta época la denominación Sport solía hacer referencia a piezas con una especial resitencia al polvo, el agua, los golpes y el magnetismo. El reloj cuenta con segundero a las 6 y agujas y numerales recubiertos de radio.

Prisionero: Stefan Fedan.     País: Desconocido.   Incautado por la Gestapo de Hamburgo


Reloj con cronógrafo de dos pulsadores y esfera bi-compax. Cuenta con escala taquimétrica y telemétrica y su uso era propio en las unidades de artillería.

Prisionero: Nicolas Dratschenko.    País: Unión Soiviética.   Campo: Neuengame

Reloj de la marca alemana Thiel registrada en el año 1921 que por el tipo de brazalete parece destinado a un uso femenino.

Prisionero: Ferdinand Boschtisch.    País: Desconocido.    Campo: Dachau

Cronógrafo bi-compax de a marca suiza Angelus registrada en LeLocle en el año 1922. Cuenta con dos pulsadores (faltantes) y escala taquimétrica. Numerales y agujas con radio.

Posiblemente monta el movimiento Angelus 250.

En el archivo de Arolsen no sólo se pueden encontrar relojes. También hay joyas, documentos de identidad y fotos familiares que sostuvieron la moral de los deportados en los peores momentos de la guerra... hasta que les fueron incautadas.

Muchos de los prisioneros eran soldados franceses, ingleses, republicanos españoles, etc. apresados en el frente pero la mayoría eran personas cuyo único delito era ser diferentes o defender el derecho a pensar diferente.

Muchos de ellos conservaban en sus bolsillos un objeto aparentemente trivial que también les fue arrancado de las manos.


La llave de sus casas. Como si pensaran que en cualquier momento despertarían de un mal sueño y podrían recuperar la vida que les habían arrebatado.


Algunos de estos objetos ya han sido entregados a familiares de los fallecidos pero la mayoría pueden ser reclamados por sus herederos legítimos en 

https://arolsen-archives.org/en/












Comentarios