Un movimiento desconocido y olvidado
Pocos aficionados a la relojería mecánica, incluyendo los seguidores de la relojería rusa, conocen el movimiento Zaria 2009B.
A simple vista parece el típico movimiento ruso con acabados básicos que poco o nada puede aportar a la relojería.
Si al menos contara con soluciones ingeniosas como el ultra fino Poljot 2209 que estudiamos con anterioridad seguramente se habría ganado un merecido lugar en la historia relojera pero no parece el caso.
Mientras que el Poljot tiene 22 mm. de diámetro el Zaria sólo tiene 20 pero lo más sorprendente es el grosor.
Sin embargo, ambos tienen la misma altura, 2'9 milímetros, por lo que resulta sorprendente que el Poljot haya sido encumbrado a los altares mientras que el Zaria ha caído en el olvido.
¿Cómo es posible que haya multitud de referencias al Poljot 2209 como "ultra slim" y que mucha gente lo considere el calibre más delgado fabricado en la URSS mientras que el Zaria es totalmente desconocido?
Posiblemente la razón es que el Zaria sólo se usó en relojes de señora y además se ensambló en cajas que no favorecían su estilizado perfil. Si a esto le sumamos el escaso interés de los coleccionistas por los relojes de señora la conclusión es evidente.
Minutos y segundos indirectos
Además de otras singularidades de diseño que iremos mostrando, el aspecto más destacable del Zaria 2009B es la configuración de minutos indirectos. Esta disposición consiste en desplazar la rueda de centro a la periferia del movimiento lo que permite diseñar calibres más delgados y/o instalar un volante de gran tamaño para favorecer el isocronismo.
Pero, como iremos viendo, no es esta su única peculiaridad.
Nada más retirar el volante observamos que el áncora está protegida por un enorme puente de forma circular en cuyo vano se alojará el volante.
Además, la pletina carece de postes de limitación que frenen el recorrido del áncora cada vez que la golpea el volante pero esta función la desempeña el puente como vemos en la siguiente imagen.
La rueda de segundos y la de escape cuentan con su propio puente y junto a ellas podemos ver una rueda doble que impulsará el cañón de los segundos ya que el movimiento es de segundos indirectos. Está modificación resulta obligada cuando se quiere situar el segundero en el centro de la esfera lo que obliga a conducir el impulso de la rueda de segundos, normalmente ubicada en una sub esfera a las 6, hasta el centro del movimiento.
A continuación puede verse una imagen detallada de la citada rueda doble que engrana por un lado en la rueda de segundos y por otro en el piñón de segundos en el centro de la pletina. Algunos expertos opinan que la configuración doble de esta rueda obedece a que tiene que impulsar simultáneamente la rueda de segundos con su llanta superior y al eje de segundos mediante las dos llantas con el fin de evitar el titubeo característico de los segundos indirectos.
Por último, una imagen de la rueda doble con el pequeño eje de los segundos centrales.
Siguiendo con el desmontaje, comprobamos que el centro no está ocupado por la rueda de centro si no únicamente por el piñón de los segundos y que la rueda de centro, llamada así porque suele ocupar esa ubicación y transmite el movimiento a las agujas a través del cañón de minutos, se ha desplazado a la izquierda.
Atendiendo a la imagen siguiente la secuencia sería la siguiente:
El barrilete A impulsa la rueda B.
La rueda B transmite el movimiento a la rueda C que está desplazada del centro pero que funcionalmente sigue siendo una "rueda de centro".
La rueda C conecta el rodaje multiplicador (compuesto por el tren de ruedas de la imágenes anteriores) al rodaje reductor en la cara opuesta del movimiento.
Esta rueda de centro desplazada tiene un diseño especial que le permite cumplir esa doble función.
El piñón pegado a la llanta recibe la fuerza de la rueda complementaria y la transmite a través de la llanta al rodaje. El pequeño piñón situado en el extremo conduce el impulso hasta el otro lado de la pletina moviendo las agujas y participando también en la puesta en hora del mismo modo como lo hace el cañón de minutos en un reloj con minutos directos.
Para conseguir esta doble función existe una unión elástica entre el piñón pequeño y el resto de la estructura de la rueda que les permite moverse al unísono cuando transmiten la fuerza y de forma separada en la puesta en hora. Puede sonar extraño pero es lo mismo que sucede en cualquier reloj con minutos directos a través del la unión linternada del cañón de minutos con la rueda de centro.
Visto desde el lado del dial la secuencia sería la siguiente.
El barrilete A impulsa la rueda intermedia B.
La rueda intermedia B engrana con la rueda de centro desplazada C en el piñón más próximo a la llanta.
La rueda de centro C a través de su pequeño piñón inferior engrana simultáneamente con la rueda de minutería D que conduce el impulso a las agujas del reloj y también con las ruedas de remontoir que permiten la puesta en hora.
En este vídeo se aprecia mejor la secuencia en funcionamiento y podemos comprobar como el mecanismo arrastra simultáneamente tanto al conjunto de ruedas implicadas en la puesta en hora, a la derecha de la imagen, como al cañón donde se alojará la aguja minutera.
Coste total de la recuperación y trabajos realizado
Precio de compra 6 euros
Reloj donante 6 euros
Trabajos realizados.
Desmontaje
Limpieza
Engrase
Cuatro horas de mano de obra
Coste total de la recuperación 12 euros.
Comentarios
Publicar un comentario